Cómo el INAH  y la Tecnología 3D Protegen los Monumentos Históricos Mexicanos

El patrimonio cultural mexicano enfrenta amenazas constantes: sismos, erosión, contaminación y el paso del tiempo. Sin embargo, una revolución silenciosa está transformando la manera en que protegemos nuestro legado histórico. El escaneo láser patrimonial y la digitalización de monumentos se han convertido en herramientas fundamentales para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), permitiendo crear registros digitales precisos que garantizan la preservación de nuestros tesoros culturales para las generaciones futuras.

Esta tecnología no solo documenta el estado actual de los monumentos, sino que genera gemelos digitales que facilitan la investigación, planificación de restauraciones y monitoreo continuo del patrimonio nacional. En México, donde contamos con más de 110,000 monumentos históricos registrados, la implementación de estas tecnologías representa un cambio paradigmático en la gestión cultural.

¿Qué está haciendo el INAH con la tecnología 3D?

El INAH impulsa desde hace más de una década el uso de escaneo láser 3D y fotogrametría para digitalizar monumentos históricos y arqueológicos en México. El programa Elaboración de planimetría digital aplicando tecnología de escaneo 3D genera modelos tridimensionales de alta precisión para apoyar en conservación, restauración, investigación y difusión cultural. 

Asimismo, la revista digital del INAH «Tecnología 3D» presenta casos como la exploración del túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacan, donde el escaneo láser ha contribuido a la documentación científica y patrimonial. 

¿Qué es el Escaneo Láser Patrimonial y Por Qué es Revolucionario?

El escaneo láser terrestre (TLS) es una tecnología que utiliza pulsos láser para medir distancias con precisión milimétrica, generando millones de puntos de datos que forman una nube de puntos tridimensional. Esta técnica, combinada con fotogrametría, permite crear modelos digitales extremadamente detallados de estructuras históricas.

 Ventajas del escaneo láser en patrimonio cultural:

Precisión excepcional: Captura detalles de hasta 1 milímetro de precisión

Velocidad de captura: Documenta estructuras completas en días, no meses

Documentación no invasiva: No requiere contacto físico con las superficies históricas

Registro permanente: Crea archivos digitales imperecederos

Versatilidad de aplicaciones: Desde conservación hasta realidad virtual

El INAH ha adoptado esta tecnología como parte de su estrategia de conservación preventiva, especialmente después de los sismos de 2017 que afectaron numerosos monumentos en estados como Morelos, Puebla y la Ciudad de México.

Conoce más sobre las aplicaciones del escaneo láser en arquitectura, aquí.

El Proceso de Digitalización 3D: De la Captura al Gemelo Digital

La creación de heritage digital twins (gemelos digitales patrimoniales) sigue un proceso metodológico riguroso que garantiza la máxima fidelidad y utilidad de los modelos resultantes.

 Fases del proceso de digitalización:

  1. Planificación y reconocimiento

   – Análisis del sitio y condiciones de acceso

   – Definición de objetivos y nivel de detalle requerido

   – Coordinación con autoridades del INAH

  1. Captura de datos

   – Escaneo láser desde múltiples posiciones

   – Fotografía de alta resolución para texturizado

   – Registro de condiciones ambientales

  1. Procesamiento y modelado

   – Unión y limpieza de nubes de puntos

   – Generación de mallas poligonales

   – Aplicación de texturas fotorrealistas

  1. Integración BIM

   – Desarrollo de modelos Building Information Modeling (BIM)

   – Incorporación de información histórica y técnica

   – Creación de bases de datos asociadas

  1. Validación y entrega

   – Verificación de precisión dimensional

   – Documentación técnica completa

   – Formatos compatibles para diferentes usos

Este proceso permite crear modelos que no solo documentan la geometría, sino que integran información histórica, materiales, patologías y recomendaciones de conservación en un único sistema digital.

Beneficios de los Gemelos Digitales en la Conservación del Patrimonio

Los gemelos digitales patrimoniales ofrecen ventajas que van más allá de la simple documentación, transformando la manera en que investigadores, conservadores y gestores culturales abordan la preservación del patrimonio.

 Beneficios principales:

gemelos-digitaless-preservacion-partimonio-historico-beneficios

Impacto en la toma de decisiones:

La disponibilidad de modelos 3D precisos permite a los especialistas del INAH tomar decisiones informadas basadas en datos cuantitativos, reduciendo la subjetividad en los diagnósticos y optimizando los recursos destinados a conservación.

Lee también: Conoce las aplicaciones de los gemelos digitales en diferentes industrias.

Tecnologías Complementarias: Fotogrametría y Realidad Virtual

El escaneo láser patrimonial se potencia cuando se combina con otras tecnologías digitales, creando ecosistemas de documentación integral que maximizan el valor de la información capturada.

Fotogrametría de alta resolución:

La fotogrametría complementa el escaneo láser proporcionando información cromática y textural de alta calidad. Esta técnica utiliza algoritmos de visión computacional para reconstruir geometría 3D a partir de fotografías, siendo especialmente útil para:

– Documentación de elementos decorativos complejos

– Registro de policromías y acabados superficiales

– Captura de detalles en áreas de difícil acceso

– Generación de ortofotografías para análisis bidimensional

Aplicaciones en realidad virtual y aumentada:

Los modelos digitales generados encuentran aplicaciones innovadoras en:

– Museos virtuales: Experiencias inmersivas para visitantes remotos

– Herramientas educativas: Plataformas interactivas para estudiantes

– Turismo cultural: Recorridos aumentados en sitios históricos

– Capacitación profesional: Simuladores para conservadores y restauradores

Esta integración tecnológica podría posicionar a México como referente regional en digitalización de monumentos y gestión digital del patrimonio cultural.

 Perspectivas futuras:

El futuro de la digitalización patrimonial en México apunta hacia:

Inteligencia artificial: Automatización del análisis de patologías y diagnósticos

Sensores IoT: Monitoreo continuo y en tiempo real de condiciones ambientales

Blockchain: Certificación y trazabilidad de la información patrimonial

Computación en la nube: Acceso democratizado a modelos 3D y bases de datos

Realidad mixta: Nuevas formas de interacción con el patrimonio digital

Conclusión: El Futuro Digital del Patrimonio Cultural Mexicano

La digitalización de monumentos mediante escaneo láser patrimonial representa mucho más que una innovación tecnológica; es una inversión en la preservación de nuestra identidad cultural para las generaciones futuras. Los proyectos desarrollados por el INAH demuestran que México está a la vanguardia en la aplicación de estas tecnologías, creando un legado digital que complementa y protege nuestro patrimonio físico.

La precisión milimétrica de los gemelos digitales, la capacidad de monitoreo continuo y las posibilidades de investigación que ofrecen estas herramientas están transformando la conservación del patrimonio de una disciplina reactiva a una proactiva y basada en datos.

¿Tienes un proyecto de digitalización patrimonial o necesitas documentar un monumento histórico? En Foundtech contamos con la experiencia y tecnología necesaria para crear registros digitales de la más alta calidad. Explora nuestros servicios y contacta con nuestros especialistas; descubre cómo podemos ayudarte a preservar el patrimonio cultural con tecnología de vanguardia.

Artículos relacionados

Trabajamos contigo para

desarrollar los modelos

digitales apropiados.

¿Quieres saber más noticias sobre Gemelos Digitales en las industrias?