Remodelación con Scan to BIM: Cómo Transformar Edificios Existentes con Escaneo 3D y Modelos BIM Precisos
¿Por qué es importante conocer la remodelacion con scan to bim? Podrías necesitarlo, imagina esto:
El edificio frente a ti tiene más de 50 años y necesita una renovación urgente, pero los planos originales se perdieron hace décadas. ¿Te suena familiar?
Es un escenario común que arquitectos e ingenieros enfrentan constantemente cuando abordan proyectos de remodelación en edificios existentes.
Hasta hace poco, documentar el estado actual de una estructura significaba semanas de mediciones manuales, croquis aproximados y dolores de cabeza intentando crear planos as built precisos. Pero la tecnología ha revolucionado este proceso: la combinación del escaneo 3D con la metodología scan to BIM está transformando la manera en que digitalizamos y modernizamos infraestructuras.
En Foundtech hemos presenciado cómo la creación de modelos BIM a partir de nubes de puntos no solo acelera los proyectos de renovación, sino que también minimiza errores costosos y permite tomar decisiones más informadas. Imagina poder navegar virtualmente por una réplica exacta de tu edificio antes de mover un solo ladrillo.
En esta guía, te mostraremos paso a paso cómo la tecnología scan to BIM está revolucionando la documentación de edificios existentes, y por qué se ha convertido en la herramienta imprescindible para cualquier proyecto de remodelación moderno.
¿Qué es Scan to BIM y Cómo Transforma la Remodelación?
El scan to BIM es una metodología que combina el escaneo 3D láser con el modelado de información de construcción (BIM) para crear representaciones digitales precisas de edificios existentes. Este proceso transforma millones de puntos de datos capturados por escáneres láser en modelos BIM inteligentes y paramétricos.
La transformación ocurre en tres fases fundamentales:
Captura de datos: Los escáneres láser, como los equipos Faro Focus o Leica RTC360, emiten pulsos de luz que miden distancias con precisión milimétrica. En una sesión típica de escaneo, se pueden capturar hasta 2 millones de puntos por segundo, creando una nube de puntos densa que representa cada superficie, elemento estructural y detalle arquitectónico.
Procesamiento de nubes de puntos: Los datos se procesan mediante software especializado como Recap Pro o CloudCompare, donde se eliminan ruidos, se alinean múltiples escaneos y se optimiza la información para su posterior modelado.
Modelado BIM: Utilizando plataformas como Revit, ArchiCAD o Tekla, los especialistas crean modelos BIM paramétricos basados en la nube de puntos, incorporando información semántica sobre materiales, sistemas y componentes constructivos.
Esta metodología reduce el tiempo de levantamiento arquitectónico de semanas a días, mejorando la precisión del 85% (métodos tradicionales) al 99.5% según estudios de la industria AEC.
Proceso Técnico: De Escaneo 3D a Modelos BIM Detallados
Fase 1: Planificación y Captura de Datos
El proceso técnico inicia con una planificación estratégica del levantamiento. Los especialistas determinan las posiciones óptimas de escaneo considerando la geometría del edificio, obstáculos visuales y nivel de detalle requerido.
Durante la captura, se establecen estaciones de escaneo cada 10-15 metros en espacios interiores y 20-30 metros en exteriores. Cada estación genera una nube de puntos local que posteriormente se integra mediante targets de referencia o algoritmos de registro automático.
Los escáneres modernos como el Faro Focus S350 capturan hasta 1 millón de puntos por segundo con precisión de ±1mm, generando archivos de 50-200 GB por proyecto típico de remodelación.
Fase 2: Procesamiento y Optimización
El procesamiento de datos involucra múltiples etapas técnicas:
– Registro de nubes: Alineación de múltiples escaneos usando puntos de control común
– Filtrado de ruido: Eliminación de datos erróneos causados por superficies reflectantes o movimiento
– Decimación inteligente: Reducción de densidad manteniendo información crítica para el modelado
– Segmentación: Clasificación automática de elementos estructurales, MEP y arquitectónicos
Fase 3: Modelado BIM Paramétrico
La creación de modelos BIM desde nubes de puntos requiere expertise técnico especializado. Los modeladores utilizan herramientas como:
– Revit con plugins CloudWorx: Para modelado arquitectónico y estructural
– Tekla Structures: Especializado en elementos de acero y concreto
– ArchiCAD: Optimizado para diseño arquitectónico paramétrico
El resultado son modelos BIM que incluyen información geométrica, propiedades de materiales, especificaciones técnicas y metadatos para facility management.
Beneficios de Planos As Built en Edificios Existentes
Los planos as built generados mediante scan to BIM ofrecen ventajas cuantificables que impactan directamente en el éxito de proyectos de remodelación:
Precisión Dimensional Superior
Los planos as built tradicionales presentan desviaciones promedio de 5-15cm respecto a la realidad construida. En contraste, los modelos BIM generados por escaneo 3D mantienen precisiones de ±2mm, reduciendo conflictos durante la construcción en un 78% según datos de McGraw Hill Construction.
Detección Temprana de Interferencias
Los modelos BIM permiten identificar interferencias entre sistemas MEP, elementos estructurales y nuevas instalaciones antes del inicio de obras. Esta capacidad de clash detection previene retrabajos que representan el 12-15% del costo total en proyectos de remodelación.
Cuantificación Precisa de Materiales
La información paramétrica de los modelos BIM facilita la extracción automática de cantidades de obra con precisión del 95-98%. Esta exactitud mejora la estimación de costos y reduce contingencias de proyecto del 20% al 8% promedio.
Documentación Integral de Sistemas Ocultos
El escaneo 3D captura información de sistemas MEP visibles, tuberías expuestas y elementos estructurales que no aparecen en planos originales. Esta documentación es crucial para evitar daños a instalaciones existentes durante la remodelación.
Comparativa: Scan to BIM vs Métodos Tradicionales de Levantamiento

Ventajas Técnicas del Scan to BIM
Captura no invasiva: El escaneo láser no requiere acceso físico a todas las áreas, permitiendo documentar espacios de difícil acceso como entrepisos, fachadas altas o áreas con restricciones de seguridad.
Documentación completa: Cada escaneo captura información de texturas, colores y condiciones superficiales que complementan la geometría 3D, proporcionando contexto visual invaluable para decisiones de diseño.
Trazabilidad digital: Los modelos BIM mantienen vínculos con la nube de puntos original, permitiendo verificaciones posteriores y actualizaciones incrementales del modelo.
Limitaciones de Métodos Tradicionales
Los levantamientos manuales enfrentan restricciones inherentes:
– Subjetividad del operador: Las mediciones dependen de la experiencia y criterio individual
– Acceso limitado: Imposibilidad de documentar espacios inaccesibles o peligrosos
– Errores acumulativos: Las mediciones secuenciales amplifican imprecisiones
– Información incompleta: Dificultad para capturar geometrías complejas o irregulares
El scan to BIM elimina estas limitaciones mediante captura objetiva, acceso remoto y documentación exhaustiva de geometrías complejas.
Implementación Práctica: Herramientas y Flujos de Trabajo
Selección de Equipos de Escaneo
La elección del escáner láser determina la calidad y eficiencia del proyecto. Los equipos se clasifican en tres categorías:
Escáneres de largo alcance (100-300m): Ideales para fachadas y espacios exteriores amplios. Modelos como Faro Focus S350 o Leica ScanStation P50 ofrecen precisión de ±1mm y velocidades de 1 millón de puntos/segundo.
Escáneres de medio alcance (50-100m): Versátiles para interiores y exteriores medianos. El Faro Focus S70 combina portabilidad con precisión de ±2mm, optimizando productividad en proyectos de remodelación.
Escáneres de corto alcance (10-50m): Especializados en espacios interiores detallados. Equipos como Leica BLK360 priorizan rapidez de setup y facilidad de uso para levantamientos arquitectónicos.
Casos de Uso Específicos en Remodelación
Renovación de Edificios Patrimoniales
Los edificios históricos presentan desafíos únicos que el scan to BIM resuelve eficientemente:
– Geometrías irregulares: Muros no ortogonales, bóvedas complejas, elementos decorativos únicos
– Documentación inexistente: Planos originales perdidos o inexactos
– Restricciones de acceso: Limitaciones para mediciones invasivas en estructuras protegidas
– Precisión requerida: Necesidad de documentar detalles arquitectónicos con exactitud milimétrica
Un proyecto típico de renovación patrimonial reduce el tiempo de documentación de 8-12 semanas a 2-3 semanas, manteniendo precisión superior al 99%.
Modernización de Instalaciones Industriales
Las plantas industriales requieren documentación precisa de sistemas MEP complejos:
– Tuberías y ductos: Trazado tridimensional de instalaciones existentes
– **Equipos industriales:** Geometría exacta de maquinaria y elementos mecánicos
– Estructuras metálicas: Documentación de conexiones, soldaduras y deformaciones
– Espacios confinados: Acceso remoto a áreas de difícil acceso físico
Ampliaciones y Adiciones
Los proyectos de ampliación se benefician del scan to BIM mediante:
– Conexiones estructurales: Identificación precisa de puntos de anclaje y conexión
– Continuidad arquitectónica: Documentación de detalles para mantener coherencia estética
– Interferencias de servicios: Detección de conflictos con instalaciones existentes
– Niveles y cotas: Referenciación exacta para nuevas construcciones
Conclusión
En un entorno donde cada centímetro cuenta y los errores se traducen en sobrecostos, el Scan to BIM representa mucho más que una mejora técnica: es un cambio de paradigma. Ya no se trata de adivinar con planos imprecisos, sino de construir con datos reales, modelos inteligentes y decisiones bien fundamentadas desde el primer día.
En Foundtech, creemos que remodelar no debe ser un salto al vacío. Con escaneo 3D de alta precisión y modelos BIM detallados, ayudamos a que tus proyectos se desarrollen con fluidez, coordinación y control total. Porque transformar un edificio existente no empieza con demolición… empieza con información.